domingo, 25 de julio de 2010

LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

La década de los 70's fue una época de gran dinamismo para América Latina. El crecimiento promedio del PIB fue del 6%, los flujos de capital externo, en especial los créditos, ayudaron a que las economías de la región invirtieran recursos en grandes proyectos industriales y de infraestructura, los cuales fueron liderados por el sector público.


Con el alto crecimiento, se dio un efecto colateral de un alto endeudamiento, que resultó insostenible, como en la década de los 80's.


En este nuevo milenio existe mayor énfasis en la participación del sector privado y mayor preocupación por la sotenibilidad de las cuentas públicas. En los últimos años el crecimiento del PIB apenas llegó al 1.2% y esto se debe a la caída de la inversión como porcentaje del producto.

NATURALEZA DE LA INVERSIÓN

La producción de bienes y servicios requiere de los insumos trabajo, capital y tecnología. La inversión es aquella parte de la producción que se utiliza para mantener o aumentar el gasto de capital en la economía.
Existen diferentes formas de inversión: inversión en activos fijos, esto mide lo que gastan las empresas en la planta (fábrica) y equipos (maquinarias y vehículos), la inversión en estructuras residenciales que es lo que se gasta para mantener las viviendas existentes y como producir nuevas y la inversión en existencias o inventarios que mide el cambio en la dotación de materias primas, productos semiterminados y bienes terminados que todavía no se han venido al comprador final durante cierto periodo.

 


OTRAS FORMAS DE INVERSIÓN

Hay otras maneras de gastar en bienes durables, que aumentan la capacidad productiva futura de la economía. Los bienes de consumo durable, como automóviles, refrigeradores y lavadoras, que representan servicios de consumo que van a subsitir por varios periodos.

También se hace mención de los tipos de capital tales como capital reproducible se aumenta a mayor producción. El capital no reproducible ya que no es posible aumentarlos por la vía de producir más.

Una fuerza de trabajo bien entrenada implica un tipo de capitla humano ya que la capacitación de los trabajadores aumenta la capacidad productiva de la fuerza laboral.

Cuando se mide la inversión, se tiene que distinguir entre inversión bruta e inversión neta, la primera es el gasto total en bienes de capital, mientras que la inversión neta es igual a la variación del stock de capital de un año a otro. La diferencia entre ambas es la depreciación del stock de capital, es decir, el monto en que el capital existentese gasta durante un año determinado.

PATRONES DE INVERSIÓN

El consumidor en general desea suavisar su consumo a través del tiempo, es decir, contar con un patrón de consumo estable.



 
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

Una regularidad empírica muy interesante, es que en el corto plazo la inversión responda a la tasa de crecimiento del país. Cuando el crecimiento se acelera, la inversión aumenta y cuando se desacelera la inversión disminuye. 
Altas tasas de de crecimiento del PIB por lo general se interpretan como un signo de prosperidad futura.

Otro factor central en las decisiones de inversión es la comparación entre el costo de capital, que se relaciona con la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto. Cuando la tasa de interés cae, es conveniente invertir más, porque el costo de financiar la inversión es menor. Como ejemplo podemos mencionar, un aumento en el crédito tributario aumentaría el retorno privado de la inversión.

Cuando a una empresa se le raciona el crédito, la inversión depende no sólo de la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto, sino también del flujo de caja de la empresa, esto es mejor conocido como racionamiento de crédito. Esto se da cuando el gobierno establece un techo a la tasa de interés, poniéndola por debajo del equilibrio de mercado, y cuando las instituciones de crédito no logran evaluar con precisión los riesgos de prestar dinero a ciertos deudores.




sábado, 10 de julio de 2010

La importancia del consumo y el ahorro.

Keynes afirmó en su Teoría general que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión empresarial requiere la creación de nuevos mercados, nuevas tecnologías u otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Debido a que la inversión empresarial no es siempre constante, y menos en una crisis cíclica de la economía, la estabilidad de los ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no garantizadas como se pensaba hasta entonces por la reducción temporal de los salarios, tendrían que ser procuradas por el aumento del gasto público o la reducción de las cargas impositivas, actuaciones que deberían actuar como agentes compensadores de inversiones privadas insuficientes, siempre que se produjeran éstas. Keynes, además, analizó la interrelación existente entre todos los elementos económicos (producción, consumo, inversión, salario, moneda, empleo, interés) y afirmó que cualquier alteración en alguno de ellos repercute en los demás, proponiendo las medidas de política económica que habrían de ser adoptadas en cada caso por los gobiernos.

LA DECISIÓN ENTRE CONSUMO Y AHORRO

La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se extiende por varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una trayectoria de consumo a través de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo largo de este mismo lapso. En cualquier período dado, la familia puede consumir menos o más que su ingreso en tal período. Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a desahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá.

Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los ingresos futuros y los intereses que podrán ganar sobre su ahorro. Por tanto, este proceso de toma de decisiones posee un carácter intertemporal, ya que se supone que las familias pesan sus decisiones de consumo cuidadosamente.




La decisión de ahorro, definitivamente tiene que ver con una decisión de bienestar o mejoría al futuro, o porque mi consumo ya está satisfecho y me queda capacidad de ahorrar. Una pensión de vejez, el auto que nos gusta, las casa de los sueños etc, sería un motivo para ahorrar.

Una observación muy importante, es que hay un patrón regular del ingreso durante la vida de las personas. Cuando son jóvenes, los ingresos son bajos, por lo que a menudo se endeudan o desahorran, ya que suponen que ganarán más con el pasar de los años. Durante los años productivos, sus ingresos alcanzan un máximo en la edad madura; pagan sus deudas contraídas con antelación y ahorran para cuando se jubilen; al entrar a esta etapa, los ingresos caen, por lo cual deben consumir los recursos que acumularon hasta entonces.





LAS RESTRICCIONES DE LIQUIDEZ Y EL AHORRO PRECAUTORIO

La restricción de liquidez se puede definir como la capacidad de algunos individuos de endeudarse considerando sus ingresos futuros, lo cual se debe a que quienes otorgan el crédito suponen que esos individuos enfrentarán dificultades para pagar los préstamos y no cuentan con las garantías adecuadas que los respalden. Esto llega a invalidar algunas conclusiones del consumo, que se basan en el supuesto de que los agentes económicos son capaces de tomar y otorgar créditos libremente, dentro de los límites que le imponen sus ingresos a lo largo de toda su vida.

Con restricciones de liquidez, el consumo y el ahorro se relacionan con el ingreso corriente de forma más estrecha que si no exictiensen tales restricciones.

El consumo depende de las expectativas de ingreso venidero: por lo tanto, a mayor incertidumbre sobre el futuro, las personas ahorrarán más.



EL AHORRO NACIONAL

El ahorro agregado depende de la distribución por edades de la población y del crecimiento del ingreso, pues ambos factores ayudan a determinar la riqueza de los ahorrantes jóvenes, en comparación con los desahorrantes mayores. Cuanto mayor sea la proporción de individuos en edad de trabajar respecto de los más viejos o los muy jóvenes, mayor será la tasa de ahorro de un país. Asímismo, cuanto más rápido crezca la economía, mayor será la tasa de ahorro.
 

El efecto de la tasa de interés sobre el ahorro y el consumo es ambiguo en términos teóricos, en tanto que los resultados empíricos no son concluyentes. Una tasa de interés mayor resulta un incentivo para aumentar el ahorro, lo cual, dado el nivel de ingreso, se conoce como efecto sustitución. Sin embargo, si la familia es acreedora neta, el incremento de la tasa de interés también aumenta el ingreso futuro; por lo tanto, tiende a incrementarse el consumo y a reducirse el ahorro, y a esto se le conoce como efecto ingreso.

Una regularidad empírica del ahorro es que las economías que crecen más rápido tienden a mostrar tasas de ahorro mayores que aquellas que lo hacen más lento.








Fuente.
MACROECONOMIA EN LA PRÁCTICA
Autor: LARRAIN FELIPE
Editorial: PEARSON
Año: 2005
Pag. 91-105






















lunes, 14 de junio de 2010

¿Por qué y como crecen los países?


Se calcula que en 1820 un ciudadano Japonés tenía un ingreso per cápita de 670 dlls., mientras que un habitante de México tenía un ingreso promedio de 760 dlls. Al inicio de este siglo, el ingreso promedio de un mexicano es de casi nueve veces el de 1820, sin embargo, el ingreso promedio en Japón es de 30 veces el observado que en la fecha arriba mencionada.

Al aceptar que el producto per capita es un razonable indicador, admitimos que su continuado crecimiento es la llave del desarrollo. Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio. El crecimiento depende de varios factores:
Un aumento del PIB junto a un menor indice de crecimiento de la poblacion daran como resultado un PIB per capita mayor.
El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo que depende a su vez del aumento de inversion.
En la version Neoclasica, la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro, a tasas de ahorro mas altas corresponden paises mas ricos.
Las investigaciones al respecto tratan de explicar el incremento de la productividad por la accion de factores endogenos:
- El aprendizaje en el trabajo (learning by doing) provoca una mayor productividad de los trabajadores.
- La generacion de capital humano. La acumulacion de conocimientos constituye una actividad social por cuanto se transmite de una generacion a otra.
- Investigacion y desarrollo.
- La inversion en infraestructura publica (fisica o material) eleva la productividad del capital privado.

Según Scott, el crecimiento tambien depende de:
- Aumento de mano de obra especializada
- Acumulacion de capital (incremento en la inversion material)
- Eficacia de la inversion

Cuando se analizan los problemas del crecimiento se utilizan modelos correspondientes a paises industrializados, pero en los paises subdesarrollados los problemas son otros:
- Sector predominante : el primario
- Mano de obra poco cualificada
- Niveles de renta bajos
- Las instituciones y el clima social no son adecuados para fomentar actividades productivas

Por ello es importante distinguir entre crecimiento (impulso de una economia industrializada) y desarrollo (frenar el subdesarrollo y encontrar el camino al crecimiento autosostenido. El objetivo es el mismo (crecimiento del producto total) pero los problemas son mas profundos en los paises en desarrollo. Para superar el subdesarrollo, un pais atrasado debe dar respuesta a cuatro problemas :

- Escasez de capital (derivada de la baja renta de los paises en desarrollo, y por tanto de su reducida tasa de ahorro interno), por lo que casi siempre son receptores de capital externo.

- La trampa del crecimiento empobrecedor – en las primeras etapas de desarrollo la oferta exportable esta muy concentrada en los productos primarios. Si la exportacion crece pero empeora la relacion real de intercambio, ese crecimiento del volumen fisico exportado puede contraer el producto total en lugar de expandirlo. El intercambio internacional actuaria como reductor de las posibilidades de desarrollo.

- El bajo nivel de industrializacion – la industrializacion es el eje fundamental del desarrollo, siendo la industria la que impulsa toda la actividad productiva, dispara un proceso de aprendizaje y permita diversificar la oferta exportable. Pueden distinguirse dos tipos de industrializacion:

   Hacia dentro – con reserva del mercado interno, protege de la competencia exterior (plantea problemas de eficacia productiva).
   Hacia afuera – se puede hacer un mejor uso de las ventajas comparativas pero debera soportarse la competencia de paises mas desarrollados.

- La falta de integracion en los mercados mundiales – sin un hueco en los mercados mundiales las posibilidades de crecimiento son muy debiles porque su peso especifico, como oferente y demandante, sera inapreciable.



Los cuatro aspectos mencionados son interactivos. Si desde un principio se produce la conexxion con los mercados mundales, los otros tres elementos cobraran dinamismo. Es evidente que el crecimiento demografico tiene un papel fundamental en el desarrollo, y que es mas dificil si el tamaño de la poblacion aumenta velozmente.

He encontrado un mapa donde muestra las diez economías del mundo con crecimiento más acelardo (ver mapa), la lista es la siguiente donde se muestra el país segido del PIB Per Capita en USD$ y el porcentaje de la tasa de crecimiento:


Guinea Ecuatorial $15,073 18.9%
China $3,976 9.2%
Irlanda $29,866 6.5%
Vietnam $1,996 6.0%
Sudán $1,797 5.6%
Maldivas $4,485 5.4%
Chile $9,417 5.2%
Guyana $3,963 5.0%
Myanmar $1,500 4.8%
Corea del Sur $17,380 4.7%

Solamente 2 de estos paises son considerados desarrollados Irlanda y Corea del Sur, y cabe destacar que Guinea Ecuatorial es un país muy peqeño con recursos petroleros que está bajo una dictadura y la gran parte del dinero que se genera no llega al pueblo, a pesar de todo esto es el país con la tasa de crecimiento más alta, impesionante…








domingo, 13 de junio de 2010

La producción y el empleo

¿Qué relación hay entre el empleo y el PIB?

   
    Una de las particularidades empíricas más reconocidas es la estrecha relación existente entre el crecimiento del PIB y del empleo. Hay que recordar que la tasa de desempleo mide la proporción de personas que no tienen trabajo respecto de la fuerza laboral, es decir, todos aquellos que están dispuestos a trabajar y en condiciones de hacerlo.
    

     Normalmente se considera que es bueno que el PIB crezca, de este modo se incrementa la riqueza de las personas que viven en el país, pero aparte el PIB está bastante relacionado con el empleo. Cuando se habla de la importancia de que crezca el Producto Interior Bruto no se hace sólo para que la gente tenga mayor poder adquisitivo, sino que es un medio para que aumente el número de personas empleadas. En principio para producir más necesitamos más personas que estén trabajando.

     No obstante esta relación no se cumple siempre. Se pude crecer sin que aumente el empleo. Por ejemplo si una empresa cambia la maquinaria por otra más moderna puede que fabrique más productos sin necesitar más empleados. En esta ocasión nos encontraríamos con que ha habido un aumento de la productividad. Esas mejoras en la productividad no vienen sólo del cambio tecnológico. Por ejemplo hay muchos restaurantes en los que si se reorganizan los procesos se puede atender a la gente más rápido. La productividad se puede mejorar mejorando la gestión, no sólo mejorando la tecnología. En estos casos aumentaría la producción, pero no el empleo. A pesar de lo que pueda parecer, las mejoras en la productividad son positivas. Ya hablaremos sobre ello más adelante.

     Aparte en la economía de un país en ocasiones crece y se destruye empleo, no por el distinto comportamiento de los sectores. Por ejemplo si hubiera fabricantes de coches de caballos frente a fabricantes de coches normales. La demanda pasa de los coches de caballos a los normales lentamente y este cambio sucede poco a poco. Un coche normal necesita menos gente para fabricarse. El fabricante de coches normales va contratando a los despedidos de la empresa de coches de caballos, pero necesita menos empleados de los que se despiden. De este modo aumenta la producción (porque los coches de motor tienen mayor demanda) y disminuye el empleo.

     En resumen, si crece el PIB puede aumentar el empleo, pero si decrece es muy difícil que aumente el empleo. Por eso es tan peligrosa una recesión, no porque disminuya nuestro poder adquisitivo un 2%, sino por la cantidad de empleos que suele destruir.



Ciclo Económico

El ciclo económico son los ascensos y descensos de la actividad económica; este se aprecia o se observa en el precio interno de un producto (PIB).

1. AUGE:
  • La actividad de los negocios esta al máximo.
  • Total empleo.
  • Maximiza su producción.
  • Los precios aumentan.
2. CRISIS:
  • Hay una contracción en los negocios.
  • El ingreso, la productividad y el empleo se reducen. . 
  •  Precios inflexibles o bajos.
3. DEPRESIÓN:
  • Producción y empleo mínimo nivel.
  • Aumento del desempleo.
  • Punto mas bajo de la crisis.
4. RECUPERACIÓN:
  • Comienza a crecer el empleo y la productividad.
  • Los precios aumentan.
 
1. CICLO ECONÓMICO Los ciclos económicos son fluctuaciones del nivel de actividad económica general que ocurren en todas las naciones que organizan la producción basándose en empresas. El ciclo económico consiste en períodos de aumentos del nivel de actividad económica: expansiones, que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchos sectores económicos; seguidos por etapas de caídas del nivel general de actividad: recesiones, que se funden con la fase de expansión del ciclo siguiente. La sucesión de fases diferentes: expansiones, recesiones, expansiones, etc. se designa ciclo económico. Los máximos relativos del nivel de actividad económica se denominan picos; mientras que los puntos de actividad relativa mínima se designan valles. Ambos puntos, picos y valles, se denominan puntos de giro de la economía y constituyen el ciclo económico o ciclo de referencia
    
     En sí ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contradicción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. En una cima cíclica, la actividad económica es elevada en relación con la tendencia; y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de actividad económicas. La inflación, el crecimiento y el desempleo muestran claros patrones cíclicos.
 
 
 
     En la medición de la conducta de producción o del producto interno bruto (PIB) en relación con las fluctuaciones a lo largo del ciclo económico. En la gráfica anterior muestra la senda de tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que se seguiría éste si se utilizaran plenamente los factores de producción. El PIB varía con el tiempo por dos razones ya señaladas. En primer lugar, aumenta la cantidad de recursos: aumenta el tamaño de la población, las empresas adquieren maquinaria o construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta el acervo de conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos métodos de producción. Este aumento de los recursos permite a la economía producir más bienes y servicios, lo que provoca un aumento del nivel tendencial de producción.
 
     Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no se utilizan plenamente todo el tiempo; el pleno empleo de estos factores no es solamente un concepto físico, sino económico. Ya que la definición económica no es precisa, normalmente definimos pleno empleo del trabajo por medio de alguna convención, un ejemplo muy claro de esto es cuando el trabajo está plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del 5.5 por 100. Igualmente ocurre con el capital ya que nunca se emplea en plenitud en sentido exacto de la palabra; un ejemplo son, los edificios de oficinas o las salas de conferencias, que forman parte del stock de capital, sólo se utilizan una parte del día.
 
     La producción no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es decir, en el nivel que corresponde al pleno empleo (económico) de los factores de producción, sino que fluctúa en torno a él. Durante las expansiones (o recuperaciones) aumenta el empleo de factores de producción y esa es una fuente de aumento de la producción. Y ésta puede aumentar por encima de la tendencia debido a que los trabajadores realizan horas extraordinarias y maquinarias se utilizan en varios turnos. En cambio, en las recesiones aumenta el desempleo y se produce menos de lo que puede producir realmente con los recursos y la tecnología presente. La línea ondulada muestra estas desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la tendencia Esta desviaciones se denominan brecha de la producción.
 
     La brecha de la producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La producción de pleno empleo también se denomina producción potencial.
 
Brecha de la Producción = Producción Potencial - Producción efectiva
 
     La brecha de la producción permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la producción potencial o tendencial.
     El ciclo económico sea relaciona con la recaudación en un tema clave en una economía estable. Aplicando el método de descomposición de Hodrick - Prescott se define el ciclo económico y se obtienen sus características: volatilidad, persistencia, simetría y correlación. Como complemento se realizan los análisis de regresión correspondientes. Las variables presentan una fuerte prociclidad y cuando se analiza la etapa de la convertibilidad se observa una mayor desincronización. Se discute la retroalimentación que ocurre en un régimen de cambio fijo con un sistema tributario procíclico y algunas recomendaciones de política para amortiguar sus efectos. 
 
1.1 CRISIS ECONOMICA
     La crisis económica es la etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo económico. En un sentido amplio, es el conjunto de problemas que se relacionan entre si y que potencian mutuamente sus efectos planteados alrededor de un hecho básico: la reducción en el crecimiento de la producción. En un sentido más estricto, es la fase de la actividad económica que se caracteriza por una reducción brusca de la producción.
 
1.2 LA INFLACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO
     La inflación y el ciclo económico esta íntimamente relacionado esto se debe que los aumentos de la inflación ocurren debido que estén relacionados inversamente con la brecha de la producción; así mismo las medidas expansivas de demanda agregada tienden a generar inflación, a menos que se toma en cuando la economía tiene elevados niveles de desempleo. Los períodos prolongados de baja demanda agregada tienden a reducir la tasa de inflación. La inflación, al igual que el desempleo, es motivo de gran preocupación macroeconomía. Sin embargo, sus cortes son mucho menos evidentes que los del desempleo. En este caso, la producción potencial se despilfarra y, por lo tanto, resulta evidente por qué es deseable que se reduzca el desempleo. Ya que el caso de la inflación, no se registra una pérdida evidente de producción. Por lo cual se dice que la inflación perturba las relaciones familiares de precios y reduce la eficiencia del sistema de precios. Cualquiera que sea la razón, las personas responsables por la política económica se han visto en la disyuntiva de disminuir la inflación teniendo en cuenta que esto aumentaría el desempleo.
 
 
 




La oferta de trabajo

Consiste en elegir entre dos bienesque podemos denominar "renta" y "ocio". Al igual que en el problema habitual de elección del consumidor, se supone que este tiene preferencias por los dos bienes que pueden resumirse mediante un mapa de curvas de indiferencia. La curva I1, I2 e I3 de la Figura representaran tres curvas de trabajador hipotético.

LA ELECCIÓN ÓPTIMA DE OCIO Y RENTA

FIGURA 2.1: La cantidad óptima de ocio es h* = 15 horas al día, que corresponde a un punto de tangencia de la restricción presupuestaria (B) y la curva de indiferencia I2. La cantidad correspondiente de trabajo remunerado es 24 – h* = 9 horas al día, lo que nos da una renta salarial diaria de (24-h*) Wo = 90$ al día.


ocio (8hrs. diarias)


 Tasa de desempleo

Es importante destacar que una parte del desempleo corresponde a la rotación normal y habitual existente en el mercado laboral, la cual recibe el nombre de tasa natural de desempleo, que varía de acuerdo con las características institucionales de los mercados laborales, cuanto más flexible es el preceso de determinación de los salarios, más baja será la tasa natural.

domingo, 30 de mayo de 2010

MACROECONOMÍA

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la macroeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.



Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.


Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.
 
La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios.
 
La macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea empantanado por excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales.Uno de los grandes temas que perduran en la Macroeconomía desde sus albores es que las políticas de gobierno y, en particular, las políticas monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía.


La macroeconomía moderna, se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía. Los economistas toman nota, de una manera explicita, del hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones individuales. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos esenciales:




Primero. Los modelos macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa.




Segundo. La macroeconomía pretende explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de la economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de explicar los nexos entre las variables económicas claves.




Tercero. Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial de la macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.